Diferencia entre revisiones de «Pichiguao (comuna)»
Elimina enlace a fechas |
|||
Línea 46: | Línea 46: | ||
Una ley del 26 de enero de [[1907]] le fija como cabecera comunal la localidad de [[Rosario (Chile)|Rosario]].<ref>{{Cita web |url=https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=23004 |título=LEY-1912 26-ENE-1907 MINISTERIO DEL INTERIOR |fechaacceso=5 de marzo de 2019 |fecha=26 de enero de 1907 |sitioweb=Ley Chile - Biblioteca del Congreso Nacional |idioma=es}}</ref> Por decreto N.° 4.754 del 30 de octubre de [[1912]], el presidente Ramón Barros Luco concedió el título de villa a la población de [[Rosario (Rengo)|Rosario]], cabecera de la comuna.<ref>''Diario Oficial'', 4 de noviembre de 1912</ref> | Una ley del 26 de enero de [[1907]] le fija como cabecera comunal la localidad de [[Rosario (Chile)|Rosario]].<ref>{{Cita web |url=https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=23004 |título=LEY-1912 26-ENE-1907 MINISTERIO DEL INTERIOR |fechaacceso=5 de marzo de 2019 |fecha=26 de enero de 1907 |sitioweb=Ley Chile - Biblioteca del Congreso Nacional |idioma=es}}</ref> Por decreto N.° 4.754 del 30 de octubre de [[1912]], el presidente Ramón Barros Luco concedió el título de villa a la población de [[Rosario (Rengo)|Rosario]], cabecera de la comuna.<ref>''Diario Oficial'', 4 de noviembre de 1912</ref> | ||
La Constitución de 1925, promulgada el 18 de octubre de ese año, estableció en su Artículo 93 que "cada territorio comunal corresponderá a una subdelegación completa" y que "la división administrativa denominada comuna equivaldrá a la división política denominada subdelegación". Esto implicó la unificación de los límites territoriales de ambas entidades, lo que llevó a que las nuevas comunas-subdelegaciones se subdividieran directamente en distritos, eliminando así el estatus legal de las subdelegaciones anteriores.<ref>Constitución Política de 1925, Art. 93; Diario Oficial, 18 de septiembre de 1925</ref> Luego, el Decreto Ley N.° 803 del 22 de diciembre de 1925, ratificó este marco, señalando específicamente las comunas y subdelegaciones que subsistirían bajo la nueva división político-administrativa del país. En este contexto, se reconfirmó la existencia de la comuna de Pichiguao y su correspondiente [[Pichiguao (subdelegación)|subdelegación homónima]].<ref>[https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=254966 Decreto Ley N.° 803], 22 de diciembre de 1925</ref> | |||
Esta comuna fue suprimida mediante el Decreto con Fuerza de Ley N.º 8.583 del 30 de diciembre de [[1927]], dictado por el presidente [[Carlos Ibáñez del Campo]] como parte de una reforma político-administrativa, anexando su territorio a la comuna de [[Rengo (Chile)|Rengo]]. La supresión se hizo efectiva a contar del 1 de febrero de [[1928]]. | Esta comuna fue suprimida mediante el Decreto con Fuerza de Ley N.º 8.583 del 30 de diciembre de [[1927]], dictado por el presidente [[Carlos Ibáñez del Campo]] como parte de una reforma político-administrativa, anexando su territorio a la comuna de [[Rengo (Chile)|Rengo]]. La supresión se hizo efectiva a contar del 1 de febrero de [[1928]]. |
Revisión del 21:05 8 jun 2025
Pichiguao | |
---|---|
Comuna | |
![]() | |
Capital |
Pichiguao (1904-1907) Rosario (1907-1927) |
Entidad | Comuna |
• País | Chile |
• Provincia | Colchagua |
• Departamento | Caupolicán |
Población (1907) | |
• Total | 4630 hab.[1] |
Pichiguao (también llamada Esmeralda) fue una de las comunas que integró el antiguo departamento de Caupolicán, en la provincia de Colchagua.
En 1907, de acuerdo al censo de ese año, la comuna tenía una población de 4630 habitantes. Su territorio fue organizado por decreto del 3 de noviembre de 1904.
Historia
La comuna fue creada por decreto del 3 de noviembre de 1904,[2] con el territorio de la 4.° subdelegación de Pichiguao. La comuna fue propuesta por los propios vecinos de la subdelegación, que pidieron su separación de la comuna de Requínoa. El presidente Germán Riesco consideró, además, que "la citada subdelegación se encuentra a considerable distancia de la cabecera de la comuna; que no hay comunidad de intereses entre la indicada subdelegación y el resto de la comuna; y que el nuevo territorio municipal contaría con suficiente población y la renta necesaria para atender todos los servicios locales". La cabecera fue fijada en la población de La Esmeralda.[3]
Una ley del 26 de enero de 1907 le fija como cabecera comunal la localidad de Rosario.[4] Por decreto N.° 4.754 del 30 de octubre de 1912, el presidente Ramón Barros Luco concedió el título de villa a la población de Rosario, cabecera de la comuna.[5]
La Constitución de 1925, promulgada el 18 de octubre de ese año, estableció en su Artículo 93 que "cada territorio comunal corresponderá a una subdelegación completa" y que "la división administrativa denominada comuna equivaldrá a la división política denominada subdelegación". Esto implicó la unificación de los límites territoriales de ambas entidades, lo que llevó a que las nuevas comunas-subdelegaciones se subdividieran directamente en distritos, eliminando así el estatus legal de las subdelegaciones anteriores.[6] Luego, el Decreto Ley N.° 803 del 22 de diciembre de 1925, ratificó este marco, señalando específicamente las comunas y subdelegaciones que subsistirían bajo la nueva división político-administrativa del país. En este contexto, se reconfirmó la existencia de la comuna de Pichiguao y su correspondiente subdelegación homónima.[7]
Esta comuna fue suprimida mediante el Decreto con Fuerza de Ley N.º 8.583 del 30 de diciembre de 1927, dictado por el presidente Carlos Ibáñez del Campo como parte de una reforma político-administrativa, anexando su territorio a la comuna de Rengo. La supresión se hizo efectiva a contar del 1 de febrero de 1928.
Referencias
- El acceso a las notas y referencias está restringido a usuarios registrados.