Realiza una donación a la Enciclopedia Colchagüina para poder preservarla
Realiza una donación a la Enciclopedia Colchagüina para poder preservarla

Diferencia entre revisiones de «Tornamesa de la estación Palmilla»

De la Enciclopedia Colchagüina
Diego Grez (discusión | contribs.)
Sin resumen de edición
Diego Grez (discusión | contribs.)
 
Línea 21: Línea 21:
La [[estación Palmilla]] fue construida alrededor del año [[1872]], como parte del [[ramal San Fernando-Pichilemu]], del que fue su estación terminal hasta [[1889]], cuando se inauguró su extensión hasta la [[estación Alcones]].<ref name="esta">"Estación Palmilla", Museo Ramal San Fernando a Pichilemu, accedido el 29 de julio de 2022</ref> La tornamesa sirvió para rotar los trenes que llegaban al término del ramal ferroviario y debían volver hacia [[Estación San Fernando|San Fernando]].
La [[estación Palmilla]] fue construida alrededor del año [[1872]], como parte del [[ramal San Fernando-Pichilemu]], del que fue su estación terminal hasta [[1889]], cuando se inauguró su extensión hasta la [[estación Alcones]].<ref name="esta">"Estación Palmilla", Museo Ramal San Fernando a Pichilemu, accedido el 29 de julio de 2022</ref> La tornamesa sirvió para rotar los trenes que llegaban al término del ramal ferroviario y debían volver hacia [[Estación San Fernando|San Fernando]].


Aunque la estación fue demolida en [[1985]], la tornamesa permaneció en su ubicación original por varios años más. En [[1992]], la Comisión de Arquitectos del Consejo de Monumentos Nacionales expresó sobre la tornamesa que era un "modelo único en Chile" y que su eventual declaratoria como monumento podría salvarlo del "paulatino desmantelamiento y saqueo del que es víctima este ramal prácticamente abandonado".<ref>Reunión de la comisión de Arquitectos edl Consejo de Monumentos Nacionales, 31 de marzo de 1992, CM10824</ref> En [[1999]], el presidente de la [[Asociación Chilena de Conservación del Patrimonio Ferroviario, filial San Fernando]], [[Víctor León Vargas]], planteó a la vicepresidenta ejecutiva del Consejo de Monumentos Nacionales, Marta Cruz-Coke, la necesidad de trasladar la tornamesa a la [[estación Colchagua]] por encontrarse "aislada y sola" en Palmilla. En la misiva León plantea que "la maleza que la cubre la protegió de quienes hicieron inventario del ramal".<ref>Carta de 1 de marzo de 1999, Víctor León Vargas a Marta Cruz Coke (CM10847).</ref>
Aunque la estación fue demolida en [[1985]], la tornamesa permaneció en su ubicación original por varios años más. En [[1992]], la Comisión de Arquitectos del Consejo de Monumentos Nacionales expresó sobre la tornamesa que era un "modelo único en Chile" y que su eventual declaratoria como monumento podría salvarlo del "paulatino desmantelamiento y saqueo del que es víctima este ramal prácticamente abandonado".<ref>Reunión de la comisión de Arquitectos del Consejo de Monumentos Nacionales, 31 de marzo de 1992, CM10824</ref> En [[1999]], el presidente de la [[Asociación Chilena de Conservación del Patrimonio Ferroviario, filial San Fernando]], [[Víctor León Vargas]], planteó a la vicepresidenta ejecutiva del Consejo de Monumentos Nacionales, Marta Cruz-Coke, la necesidad de trasladar la tornamesa a la [[estación Colchagua]] por encontrarse "aislada y sola" en Palmilla. En la misiva León plantea que "la maleza que la cubre la protegió de quienes hicieron inventario del ramal".<ref>Carta de 1 de marzo de 1999, Víctor León Vargas a Marta Cruz Coke (CM10847).</ref>


El elemento se ubicó a 150 metros al poniente del edificio estación, en la punta de rieles del desvío de la línea que tenía la estación. Hasta septiembre de [[1999]] se encontraba abandonada, completamente enterrada y con vegetación creciendo sobre ella. Sin embargo, en octubre de ese año el municipio de [[Palmilla (comuna)|Palmilla]], encabezado por el alcalde [[Miguel Littin Cucumides]], ordenó su limpieza para conservar la tornamesa en buenas condiciones.<ref name="anex">"Anexo para la petición de declaratoria de monumento histórico nacional del ramal ferroviario de San Fernando a Pichilemu", Horacio Montenegro I., Álvaro Osbén G., Christian Retamal R., 1999, p. 27-30</ref>
El elemento se ubicó a 150 metros al poniente del edificio estación, en la punta de rieles del desvío de la línea que tenía la estación. Hasta septiembre de [[1999]] se encontraba abandonada, completamente enterrada y con vegetación creciendo sobre ella. Sin embargo, en octubre de ese año el municipio de [[Palmilla (comuna)|Palmilla]], encabezado por el alcalde [[Miguel Littin Cucumides]], ordenó su limpieza para conservar la tornamesa en buenas condiciones.<ref name="anex">"Anexo para la petición de declaratoria de monumento histórico nacional del ramal ferroviario de San Fernando a Pichilemu", Horacio Montenegro I., Álvaro Osbén G., Christian Retamal R., 1999, p. 27-30</ref>


En enero de [[2000]], como parte de un seminario de investigación de la carrera de arquitectura de la Universidad de Chile, en que participaron el arquitecto Patricio Basáez y los licenciados Cristian Retamal, Horacio Montenegro y Álvaro Osbén, propusieron al Consejo de Monumentos Nacionales la declaración de este elemento como monumento nacional.<ref>Carta de Horacio Montenegro, Álvaro Osbén, Cristian Retamal y Patricio Basáez a Marta Cruz Coke, vicepresidenta ejecutiva del Consejo de Monumentos Nacionales, 27 de enero de 2000 (CM10860)</ref> El secretario ejecutivo del Consejo, Ángel Cabeza Monteira, manifestó que ese órgano había acordado declarar algunas obras arquitectónicas e ingenieriles asociadas al [[ramal San Fernando-Pichilemu]] como monumentos nacionales.<ref>Ord. N.° 1940, 21 de marzo de 2000, Ángel Cabeza Monteira, secretario ejecutivo CMN al consejero Juan Benavides Courtois</ref> El consejero Juan Benavides Courtois emitió un informe favorable sobre la declaración de este monumento,<ref>Ordinario N.° 4177 de 8 de agosto de 2000, Ángel Cabeza Montandón, secretario ejecutivo CMN a consejera Ivannia Goles Barrientos, directora nacional de arquitectura MOP</ref> señalando que se trata de un "testimonio valioso por su simplicidad y efectividad como diseños de ingeniería".<ref>"Informe para declarar monumentos...", Juan Benavides C., arquitecto-consejero, 10 de abril de 2000 (CM10867)</ref>
En enero de [[2000]], como parte de un seminario de investigación de la carrera de arquitectura de la Universidad de Chile, en que participaron el arquitecto Patricio Basáez y los licenciados Cristian Retamal, Horacio Montenegro y Álvaro Osbén, propusieron al Consejo de Monumentos Nacionales la declaración de este elemento como monumento nacional.<ref>Carta de Horacio Montenegro, Álvaro Osbén, Cristian Retamal y Patricio Basáez a Marta Cruz Coke, vicepresidenta ejecutiva del Consejo de Monumentos Nacionales, 27 de enero de 2000 (CM10860)</ref> El secretario ejecutivo del Consejo, Ángel Cabeza Monteira, manifestó que ese órgano había acordado declarar algunas obras arquitectónicas e ingenieriles asociadas al [[ramal San Fernando-Pichilemu]] como monumentos nacionales.<ref>Ord. N.° 1940, 21 de marzo de 2000, Ángel Cabeza Monteira, secretario ejecutivo CMN al consejero Juan Benavides Courtois</ref> El consejero Juan Benavides Courtois emitió un informe favorable sobre la declaración de este monumento,<ref>Ordinario N.° 4177 de 8 de agosto de 2000, Ángel Cabeza Montandón, secretario ejecutivo CMN a consejera Ivannia Goles Barrientos, directora nacional de arquitectura MOP</ref> señalando que se trata de un "testimonio valioso por su simplicidad y efectividad como diseños de ingeniería".<ref>"Informe para declarar monumentos...", Juan Benavides C., arquitecto-consejero, 10 de abril de 2000 (CM10867)</ref>
Los terrenos de la estación Palmilla fueron vendidos por la Empresa de Ferrocarriles del Estado en [[2007]], y con ello desaparecieron los vestigios de ella, incluyendo a la tornamesa.


== Referencias ==
== Referencias ==

Revisión actual - 21:17 28 may 2023

Tornamesa de la estación Palmilla

La tornamesa en 1999
Localización
Ubicación Palmilla, comuna de Palmilla
Información general
Administrador Empresa de Ferrocarriles del Estado
Historia
Inauguración 1872
Características
Tipo Tornamesa de estación terminal (ramal San Fernando-Palmilla)

La tornamesa de la estación Palmilla fue un artilugio que se ubicó en el recinto de la antigua estación ferroviaria Palmilla, perteneciente a la Empresa de Ferrocarriles del Estado, ubicada en el pueblo de Palmilla, comuna de Palmilla, provincia de Colchagua.

Historia

La estación Palmilla fue construida alrededor del año 1872, como parte del ramal San Fernando-Pichilemu, del que fue su estación terminal hasta 1889, cuando se inauguró su extensión hasta la estación Alcones.[1] La tornamesa sirvió para rotar los trenes que llegaban al término del ramal ferroviario y debían volver hacia San Fernando.

Aunque la estación fue demolida en 1985, la tornamesa permaneció en su ubicación original por varios años más. En 1992, la Comisión de Arquitectos del Consejo de Monumentos Nacionales expresó sobre la tornamesa que era un "modelo único en Chile" y que su eventual declaratoria como monumento podría salvarlo del "paulatino desmantelamiento y saqueo del que es víctima este ramal prácticamente abandonado".[2] En 1999, el presidente de la Asociación Chilena de Conservación del Patrimonio Ferroviario, filial San Fernando, Víctor León Vargas, planteó a la vicepresidenta ejecutiva del Consejo de Monumentos Nacionales, Marta Cruz-Coke, la necesidad de trasladar la tornamesa a la estación Colchagua por encontrarse "aislada y sola" en Palmilla. En la misiva León plantea que "la maleza que la cubre la protegió de quienes hicieron inventario del ramal".[3]

El elemento se ubicó a 150 metros al poniente del edificio estación, en la punta de rieles del desvío de la línea que tenía la estación. Hasta septiembre de 1999 se encontraba abandonada, completamente enterrada y con vegetación creciendo sobre ella. Sin embargo, en octubre de ese año el municipio de Palmilla, encabezado por el alcalde Miguel Littin Cucumides, ordenó su limpieza para conservar la tornamesa en buenas condiciones.[4]

En enero de 2000, como parte de un seminario de investigación de la carrera de arquitectura de la Universidad de Chile, en que participaron el arquitecto Patricio Basáez y los licenciados Cristian Retamal, Horacio Montenegro y Álvaro Osbén, propusieron al Consejo de Monumentos Nacionales la declaración de este elemento como monumento nacional.[5] El secretario ejecutivo del Consejo, Ángel Cabeza Monteira, manifestó que ese órgano había acordado declarar algunas obras arquitectónicas e ingenieriles asociadas al ramal San Fernando-Pichilemu como monumentos nacionales.[6] El consejero Juan Benavides Courtois emitió un informe favorable sobre la declaración de este monumento,[7] señalando que se trata de un "testimonio valioso por su simplicidad y efectividad como diseños de ingeniería".[8]

Los terrenos de la estación Palmilla fueron vendidos por la Empresa de Ferrocarriles del Estado en 2007, y con ello desaparecieron los vestigios de ella, incluyendo a la tornamesa.

Referencias

El acceso a las notas y referencias está restringido a usuarios registrados.