Realiza una donación a la Enciclopedia Colchagüina para poder preservarla
Realiza una donación a la Enciclopedia Colchagüina para poder preservarla

Diferencia entre revisiones de «Huique (comuna)»

De la Enciclopedia Colchagüina
Diego Grez (discusión | contribs.)
Elimina enlace a fechas
Diego Grez (discusión | contribs.)
 
(No se muestran 4 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 16: Línea 16:
|tipo_superior_2  = [[Diccionario:Provincia|Provincia]]
|tipo_superior_2  = [[Diccionario:Provincia|Provincia]]
|superior_2        = [[Antigua provincia de Colchagua|Colchagua]]
|superior_2        = [[Antigua provincia de Colchagua|Colchagua]]
|tipo_superior3=[[Diccionario:departamento|Departamento]]
|tipo_superior_3=[[Diccionario:departamento|Departamento]]
|superior3=[[Departamento de Caupolicán|Caupolicán]]
|superior_3=[[Departamento de Caupolicán|Caupolicán]] (1897-1925)<br />[[Departamento de San Vicente|San Vicente]] (1925-1928)
|superficie        =  
|superficie        =  
|superficie_puesto =  
|superficie_puesto =  
Línea 36: Línea 36:
|horario_verano =  
|horario_verano =  
}}
}}
'''Huique''' fue una de las [[Diccionario:comuna|comunas]] que integró el antiguo [[Diccionario:departamento|departamento]] de [[departamento de Caupolicán|Caupolicán]].
'''Huique''' fue una de las [[Diccionario:comuna|comunas]] que integró los antiguos [[Diccionario:departamento|departamentos]] de [[departamento de Caupolicán|Caupolicán]] (1897-1925) y [[departamento de San Vicente|San Vicente]] (1925-1928).


En [[1907]], de acuerdo al censo de ese año, la comuna tenía una población de 2818 habitantes. Su territorio fue organizado por decreto del 23 de febrero de [[1897]], a partir del territorio de la [[Huique (subdelegación)|subdelegación homónima]].
En [[1907]], de acuerdo al censo de ese año, la comuna tenía una población de 2818 habitantes. Su territorio fue organizado por decreto del 23 de febrero de [[1897]], a partir del territorio de la [[Huique (subdelegación)|subdelegación homónima]].


== Historia ==
== Historia ==
La comuna fue creada por decreto supremo del 23 de febrero de [[1897]], con el territorio de la [[Huique (subdelegación)|subdelegación homónima]].<ref>[https://books.google.cl/books?id=Ot9RYEb_emUC&dq=comuna%20cunaco%201900&hl=es&pg=PA56#v=onepage&q=cunaco&f=false Chile: historia de la división...]</ref> El presidente Federico Errázuriz señaló como considerandos "que los valles de Huique y Pichidegua están separados naturalmente y los habitantes de ambos no tienen comunidad de intereses", que la subdelegación de Huique "está a considerable distancia de Pichidegua, cabecera de la comuna [...] y queda, por consiguiente, completamente aislada, desatendiéndose sus necesidades" y que "cuenta con numerosa población y en ella existen centros adecuados para servir de cabecera a la nueva municipalidad", "que tiene rentas suficientes para atender a los servicios locales".<ref>''Diario Oficial'', 23 de febrero de 1897, p. 1</ref> La norma fijó como su capital a la población de [[Arboleda de Huique]].<ref>''Diario Oficial'', 24 de noviembre de 1897, p. 1</ref>
La comuna fue creada por decreto supremo del 23 de febrero de [[1897]], con el territorio de la [[Huique (subdelegación)|subdelegación homónima]].<ref>[https://books.google.cl/books?id=Ot9RYEb_emUC&dq=comuna%20cunaco%201900&hl=es&pg=PA56#v=onepage&q=cunaco&f=false Chile: historia de la división...]</ref> El presidente Federico Errázuriz señaló como considerandos "que los valles de Huique y Pichidegua están separados naturalmente y los habitantes de ambos no tienen comunidad de intereses", que la subdelegación de Huique "está a considerable distancia de [[Pichidegua]], cabecera de [[Pichidegua (comuna)|la comuna]] [...] y queda, por consiguiente, completamente aislada, desatendiéndose sus necesidades" y que "cuenta con numerosa población y en ella existen centros adecuados para servir de cabecera a la nueva municipalidad", "que tiene rentas suficientes para atender a los servicios locales".<ref>''Diario Oficial'', 23 de febrero de 1897, p. 1</ref> La norma fijó como su capital a la población de [[Arboleda de Huique]].<ref>''Diario Oficial'', 24 de noviembre de 1897, p. 1</ref>


El Decreto con Fuerza de Ley N.º 8.583 del 30 de diciembre de [[1927]] redistribuye, entre otros, el territorio del departamento de Caupolicán y [[departamento de Santa Cruz|Santa Cruz]]. El territorio de esta comuna pasa al departamento de Santa Cruz y su territorio es fusionado con la comuna-subdelegación de [[Palmilla (comuna)|Palmilla]].<ref>{{Cita web |url=https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=19463&buscar=8583 |título=DTO-8583 28-ENE-1928 MINISTERIO DEL INTERIOR - Ley Chile - Biblioteca del Congreso Nacional |fechaacceso=5 de agosto de 2018 |fecha=28 de enero de 1928 |sitioweb=Ley Chile - Biblioteca del Congreso Nacional |idioma=en}}</ref>
Por decreto ley del 17 de septiembre de [[1925]], fue creado el [[departamento de San Vicente]], pasando esta comuna a integrarlo desde el 1 de octubre.<ref>[https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=6166&idVersion=1925-10-01 Decreto-lei 529], 17 de septiembre de 1925</ref> La Constitución de 1925, promulgada el 18 de octubre de ese año, estableció en su Artículo 93 que "cada territorio comunal corresponderá a una subdelegación completa" y que "la división administrativa denominada comuna equivaldrá a la división política denominada subdelegación". Esto implicó la unificación de los límites territoriales de ambas entidades, lo que llevó a que las nuevas comunas-subdelegaciones se subdividieran directamente en distritos, eliminando así el estatus legal de las subdelegaciones anteriores.<ref>Constitución Política de 1925, Art. 93; Diario Oficial, 18 de septiembre de 1925</ref> Luego, el Decreto Ley N.° 803 del 22 de diciembre de 1925, ratificó este marco, señalando específicamente las comunas y subdelegaciones que subsistirían bajo la nueva división político-administrativa del país. En este contexto, se reconfirmó la existencia de la comuna de Huique y [[Huique (subdelegación)|su correspondiente subdelegación homónima]].<ref>[https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=254966 Decreto Ley N.° 803], 22 de diciembre de 1925</ref>
 
El Decreto con Fuerza de Ley N.º 8.583 del 30 de diciembre de [[1927]] redistribuye, entre otros, el territorio del departamento de San Vicente y [[departamento de Santa Cruz|Santa Cruz]]. La comuna fue suprimida a contar del 1 de febrero de [[1928]] y su territorio pasó al departamento de Santa Cruz, particularmente a la comuna-subdelegación de [[Palmilla (comuna)|Palmilla]].<ref>{{Cita web |url=https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=19463&buscar=8583 |título=DTO-8583 28-ENE-1928 MINISTERIO DEL INTERIOR - Ley Chile - Biblioteca del Congreso Nacional |fechaacceso=5 de agosto de 2018 |fecha=28 de enero de 1928 |sitioweb=Ley Chile - Biblioteca del Congreso Nacional |idioma=en}}</ref>


== Referencias ==
== Referencias ==
Línea 49: Línea 51:


[[Categoría:Comunas del departamento de Caupolicán]]
[[Categoría:Comunas del departamento de Caupolicán]]
[[Categoría:Comunas del departamento de San Vicente]]
[[Categoría:Comunas suprimidas de Chile]]
[[Categoría:Comunas suprimidas de Chile]]
[[Categoría:Comunas creadas en 1897]]
[[Categoría:Comunas creadas en 1897]]
[[Categoría:Comunas suprimidas en 1928]]
[[Categoría:Comunas suprimidas en 1928]]

Revisión actual - 22:27 8 jun 2025

Huique
Comuna
La hacienda El Huique en 1920
La hacienda El Huique en 1920
La hacienda El Huique en 1920
Capital Arboleda de Huique
Entidad Comuna
 • País Chile
 • Provincia Colchagua
 • Departamento Caupolicán (1897-1925)
San Vicente (1925-1928)
Población (1907)  
 • Total 2818 hab.[1]

Huique fue una de las comunas que integró los antiguos departamentos de Caupolicán (1897-1925) y San Vicente (1925-1928).

En 1907, de acuerdo al censo de ese año, la comuna tenía una población de 2818 habitantes. Su territorio fue organizado por decreto del 23 de febrero de 1897, a partir del territorio de la subdelegación homónima.

Historia

La comuna fue creada por decreto supremo del 23 de febrero de 1897, con el territorio de la subdelegación homónima.[2] El presidente Federico Errázuriz señaló como considerandos "que los valles de Huique y Pichidegua están separados naturalmente y los habitantes de ambos no tienen comunidad de intereses", que la subdelegación de Huique "está a considerable distancia de Pichidegua, cabecera de la comuna [...] y queda, por consiguiente, completamente aislada, desatendiéndose sus necesidades" y que "cuenta con numerosa población y en ella existen centros adecuados para servir de cabecera a la nueva municipalidad", "que tiene rentas suficientes para atender a los servicios locales".[3] La norma fijó como su capital a la población de Arboleda de Huique.[4]

Por decreto ley del 17 de septiembre de 1925, fue creado el departamento de San Vicente, pasando esta comuna a integrarlo desde el 1 de octubre.[5] La Constitución de 1925, promulgada el 18 de octubre de ese año, estableció en su Artículo 93 que "cada territorio comunal corresponderá a una subdelegación completa" y que "la división administrativa denominada comuna equivaldrá a la división política denominada subdelegación". Esto implicó la unificación de los límites territoriales de ambas entidades, lo que llevó a que las nuevas comunas-subdelegaciones se subdividieran directamente en distritos, eliminando así el estatus legal de las subdelegaciones anteriores.[6] Luego, el Decreto Ley N.° 803 del 22 de diciembre de 1925, ratificó este marco, señalando específicamente las comunas y subdelegaciones que subsistirían bajo la nueva división político-administrativa del país. En este contexto, se reconfirmó la existencia de la comuna de Huique y su correspondiente subdelegación homónima.[7]

El Decreto con Fuerza de Ley N.º 8.583 del 30 de diciembre de 1927 redistribuye, entre otros, el territorio del departamento de San Vicente y Santa Cruz. La comuna fue suprimida a contar del 1 de febrero de 1928 y su territorio pasó al departamento de Santa Cruz, particularmente a la comuna-subdelegación de Palmilla.[8]

Referencias

El acceso a las notas y referencias está restringido a usuarios registrados.