Departamento de Santa Cruz
Santa Cruz | |
---|---|
Departamento | |
La exgobernación del departamento de Santa Cruz. | |
Capital | Santa Cruz |
Entidad | Departamento |
• País | Chile |
• Provincia | Colchagua |
Subdivisiones | Seis comunas (1973-1976) |
Superficie | |
• Total | 2767 km² |
Población (1970) | |
• Total | 94 946 hab. |
El departamento de Santa Cruz fue una división territorial que perteneció a las provincias de Curicó (1904-1928) y Colchagua (1928-1976). Su capital fue la comuna de Santa Cruz.
Historia
1904-1928: Creación y primera etapa
Un movimiento político luchó por varias décadas en favor de la creación de un nuevo departamento en la provincia de Curicó, que atendiera los intereses de la zona central del mismo. La ley 1.663 del 30 de julio de 1904 creó el departamento de Santa Cruz, integrando el territorio de las comunas de Santa Cruz (capital), Chépica, Quinahue, Pumanque y Lolol, segregadas de los departamentos de Curicó y Vichuquén.[1]
La comuna de La Huerta quedó dividida entre departamentos, quedando la subdelegación de La Huerta en Vichuquén y la subdelegación de Culencó en Santa Cruz, situación que fue subsanada en 1905 con la creación de la comuna de Ránquil aquel 14 de enero, segregando la subdelegación de Culencó.[2] Posteriormente fue creada también la comuna de Auquinco, el 19 de agosto de 1918.[1]
Por decreto del presidente Germán Riesco, dictado el 1 de noviembre de 1905, se fijó el número de orden de las subdelegaciones del departamento, quedando así: 1.° Santa Cruz, 2.° Quinahue, 3.° Chépica, 4.° Auquinco, 5.° Nerquihue, 6.° Lolol, 7.° Culencó y 8.° Pumanque.[3]
1928-1976: Anexión a Colchagua y regionalización
La dictadura de Carlos Ibáñez del Campo, por decreto que entró en vigencia el 1 de febrero de 1928, traspasó el departamento de Santa Cruz (excepto el territorio de la comuna de Ránquil) a la provincia de Colchagua, anexándole gran parte del territorio del departamento de San Fernando. Quedó conformado el departamento, entonces, por las comunas de Santa Cruz, Chépica, Pumanque, Palmilla, El Rosario, Pichilemu, Marchigüe (ex Peña Blanca) y Peralillo (ex Calleuque).[4]
A las antedichas comunas, se sumaron Paredones (anexada del departamento de Vichuquén en 1928, restablecida por decreto del 15 de septiembre de 1934), La Estrella (decreto del 28 de septiembre de 1934), Navidad (28 de septiembre de 1936) y Lolol (11 de agosto de 1960). La comuna de Navidad fue traspasada al departamento de San Antonio, provincia de Santiago, por ley del 31 de diciembre de 1942.[5]
Las comunas y las subdelegaciones de Santa Cruz, establecidas el 4 de mayo de 1934, fueron:[6]
El 4 de septiembre de 1973 entra en vigencia el nuevo departamento Cardenal Caro, que segregó el territorio de la costa de Santa Cruz, incluyendo las comunas de Marchigüe (capital), Pumanque, Pichilemu, El Rosario y La Estrella.[7]
El departamento se mantuvo así hasta la puesta en marcha de la regionalización el 1 de enero de 1976, siendo fusionados los departamentos de San Fernando, Cardenal Caro y Santa Cruz en la nueva provincia de Colchagua, perteneciente a la VI Región.
Referencias
- El acceso a las notas y referencias está restringido a usuarios registrados.