Departamento de San Fernando
San Fernando | |
---|---|
Departamento | |
La exintendencia de Colchagua, donde funcionó entre 1928 y 1934 la gobernación departamental de San Fernando | |
Capital | San Fernando |
Entidad | Departamento |
• País | Chile |
• Provincia | Colchagua |
Gobernador |
Feliciano Silva (1827) Manuel José Benavente (1932-1934) |
Superficie | |
• Total | 3152,7 km² |
Población (1970) | |
• Total | 77 798 hab. |
El departamento de San Fernando fue una división territorial que perteneció a la provincia histórica de Colchagua. Su capital fue la ciudad de San Fernando, capital provincial.
Historia
1826-1891: Creación y organización
El departamento de San Fernando, con capital en la ciudad de San Fernando, fue creado con la ley del 30 de agosto de 1826, que estableció la provincia de Colchagua. En septiembre de 1831, por acuerdo de la Asamblea Provincial de Colchagua, se le segregó parte de su territorio para conformar el departamento de Caupolicán.
Durante el mandato del intendente José María Vergara se establecieron las primeras subdelegaciones de San Fernando, que iban del número 1 al 9.[1]
Subdelegación | Distritos |
---|---|
1.° Subdelegación | 1.° Población de San-Fernando, 2.° Población de San-Fernando, 3.° Población de San-Fernando, 4.° Población de San-Fernando, 5.° Los Rulos, 6.° San Juan de Pedehue y 7.° Talcarehue |
2.° Subdelegación | 1.° Roma, Angostura de Malloa y Cuenca |
3.° Subdelegación | 1.° Chimbarongo, 2.° La Cuesta, 3.° Orilla del Tinguiririca, 4.° Pidihuinco, 5.° Sauce, 6.° Romeral y 7.° Convento-Viejo |
4.° Subdelegación | 1.° Manantiales, 2.° La Placilla y 3.° La Dehesa |
5.° Subdelegación | 1.° Nancagua, 2.° Placilla de Nancagua, 3.° Yáquil, 4.° Apaltas, 5.° Cunaco, 6.° Puquillay |
6.° Subdelegación | 1.° La Palmilla, 2.° Paniahue, 3.° Los Cardos y 4.° Los Parrones |
7.° Subdelegación | 1.° Peña-Blanca, 2.° Trinidad y 3.° Cáhuil |
8.° Subdelegación | 1.° La Estrella, 2.° Pulín y 3.° San-Miguel de Los Llanos |
9.° Subdelegación | 1.° La Navidad, 2.° Rosario, 3.° Licancheu, 4.° Lugar de Navidad y 5.° Pupuya (Puya) |
Por decreto del 14 de agosto de 1867 se estableció una nueva delimitación territorial del departamento de San Fernando, comprendiendo ahora 20 subdelegaciones.[2]
Además de las anteriores, existió temporalmente una "subdelegación ambulante" en las faenas del ferrocarril entre Palmilla y Alcones, establecida el 29 de enero de 1889.[3]
1891-1928: Inicio de la era municipal
El gobierno de Jorge Montt estableció, por decreto del 22 de diciembre de 1891, nueve comunas en el departamento de San Fernando, las que serían gobernadas por sus propias municipalidades, a excepción de la de San Fernando, cuya corporación existía desde antes de la independencia. Los nuevos municipios iniciaron sus funciones en mayo de 1894, dejando de existir la Municipalidad Departamental de San Fernando.[4]
Comuna | Subdelegaciones |
---|---|
San Fernando | 1.° San Fernando y 2.° La Estación |
Roma | 3.° El Crucero, 4.° Roma y 5.° Talcarehue |
Chimbarongo | 6.° Tinguiririca, 7.° Pidihuinco y 8.° Chimbarongo |
Nancagua | 9.° Nancagua y 10.° Cunaco |
Matanzas | 15.° Navidad |
La Estrella | 16.° El Rosario y 17.° La Estrella |
Pichilemu | 12.° Peña Blanca, 13.° Cáhuil y 14.° Cocauquén |
Palmilla | 11.° Palmilla y 18.° Calleuque |
Placilla | 19.° La Placilla y 20.° San Luis |
En las décadas siguientes se crearon nuevas comunas en el departamento de San Fernando: Calleuque, por decreto del 30 de diciembre de 1899; Cunaco, el 25 de abril de 1901; Peña Blanca, el 12 de junio de 1902; El Rosario, el 20 de febrero de 1909; Tinguiririca, el 29 de agosto de 1922; y Población, el 23 de mayo de 1924, fecha en que también se creó la subdelegación de Población.[4]
1928-1976: Reforma administrativa y regionalización
Por decreto de la dictadura de Carlos Ibáñez del Campo, el 1 de febrero de 1928 entró en vigencia la fusión de las provincias de Colchagua y O'Higgins en la nueva provincia de Colchagua. Se designó como capital la ciudad de Rancagua, por lo que el departamento de San Fernando, que era administrado directamente por el intendente, pasó a depender de un gobernador designado por el presidente de la República, situación que se mantuvo hasta el restablecimiento de las antiguas provincias de Colchagua y O'Higgins, por ley del 24 de enero de 1934.[5]
Otro decreto, también de Ibáñez y que entró en vigencia en el mismo día de 1928, redistribuyó el territorio del departamento de San Fernando, entregando gran parte de su territorio al departamento de Santa Cruz, que pasó de la provincia de Curicó a Colchagua. El departamento de San Fernando quedó integrado por tres comunas: San Fernando, Chimbarongo y Nancagua. A ellas se sumó la comuna de Placilla, restaurada el 28 de septiembre de 1934 junto a la comuna de La Estrella, del departamento de Santa Cruz.[5]
El departamento se mantuvo así hasta la puesta en marcha de la regionalización el 1 de enero de 1976, siendo fusionados los departamentos de San Fernando, Cardenal Caro y Santa Cruz en la nueva provincia de Colchagua, perteneciente a la VI Región.
Las comunas y los distritos de San Fernando, establecidos el 4 de mayo de 1934, fueron:[6]
Con la restauración de la comuna-subdelegación de Placilla en 1934, los distritos 13.° Manantiales, 14.° La Dehesa, 15.° Placilla, 16.° Calabozo de San Fernando fueron incorporados en la primera, respectivamente con los números 3.°, 4.°, 1.° y 2.°. En tanto, las subdelegaciones 17.° a 19.° de San Fernando pasaron a ser las 13.° a 15.°.[7]
Referencias
- El acceso a las notas y referencias está restringido a usuarios registrados.