José Francisco Gana López
José Francisco Gana López | |
---|---|
![]() | |
13 de diciembre de 1827 - diciembre de 1827 | |
Predecesor | Isidoro de la Peña y Rocha |
Sucesor | Francisco Javier Lira Argomedo |
Senador de la República de Chile
| |
1858 - 20 de enero de 1864 | |
Presidente de la Cámara de Diputados de Chile
| |
6 de octubre de 1857 - 29 de mayo de 1858 | |
Predecesor | Manuel Jerónimo Urmeneta García |
Sucesor | Manuel Valenzuela Castillo |
Diputado de la República de Chile
por los departamentos de Elqui (1840-1843), Talca (1828, 1843-1846, 1855-1858), La Serena (1846-1852), Copiapó (1852-1855) | |
1840 - 1858 | |
1828 - 1829 | |
Diputado de la República de Chile
Congreso Constituyente de 1828 | |
1828 - 1828 | |
Intendente de la provincia de Atacama
| |
1849 - ¿1849? | |
13 de septiembre de 1827 - 13 de diciembre de 1827 | |
Predecesor | Dionisio Sancristóbal y Opazo (interino) |
Sucesor | Juan N. Cruz |
Datos personales
| |
Nacimiento | 1798 Santiago, Capitanía General de Chile |
Fallecimiento | 20 de enero de 1864 (66 años) Ñuñoa, Santiago, departamento de Santiago, provincia de Santiago |
Padres | Agustín Gana y Dolores López |
Ocupación | Político, militar |
Residencia | Santiago |
José Francisco Gana López (1798-1864) fue un militar y político. Tuvo una destacada participación en diversas campañas del Ejército chileno. Ocupó el puesto de gobernador del departamento de Talca y ejerció también la intendencia de Colchagua. Asimismo, fue diputado y senador durante varios períodos.
Biografía
Nació en 1798 en Santiago, Capitanía General de Chile, hijo de Agustín Gana Darrigrandi y Dolores López Guerrero.[1]
Carrera militar
En 1808 se incorporó al Ejército del Imperio español, como subteniente del Regimiento del Reino, retirándose cuatro años después "debido a que su padre fue apresado por los realistas y enviado a las cárceles del Callao; él lo acompañó y participó en una sublevación de los presos, la que fue sorprendida y se le sometió a tortura".[1]
Se incorporó al Ejército chileno en 1820 y participó en la expedición libertadora al Perú, llegando al grado de capitán. Tras el triunfo de Yungay, participó en las campañas del Alto Perú (Bolivia) y se le ascendió a sargento mayor. De vuelta al país, actuó en 1825 en las guerrillas contra los Pincheira. Al año siguiente acompañó a Ramón Freire en la campaña definitiva de Chiloé contra Quintanilla, cuando éste fue derrotado en Pudeto y Bellavista.[1]
Entre sus periodos como parlamentario continuó ejerciendo activamente como militar. En 1829 participó en la revolución como parte del bando de Ramón Freire, dedicándose tras su derrota a la agricultura. En 1843 se reincorporó al ejército y fue nombrado director de la Escuela Militar.[1]
Carrera política
En 1827 se le nombró gobernador del departamento de Talca,[1] cargo que ocupó entre el 13 de septiembre y 13 de diciembre de 1827, fecha en que asumió la intendencia de la provincia de Colchagua, en Curicó. Tomó ese puesto "con un notorio disgusto y, comprendiendo en pocos días que su desempeño feliz y pacífico era casi imposible por las discordias existentes entre los bandos locales, lo renunció decididamente".[2]
En 1828 fue nombrado diputado propietario al Congreso Constituyente de 1828 por el departamento de Talca, participó en la promulgación de la Constitución de 1828. Luego, integró el Primer Congreso Nacional de 1828-1829, en representación del mismo departamento, ejerciendo como vicepresidente de la Cámara el 2 de enero de 1829.[1]
En el Congreso de Plenipotenciarios de 1830 fue plenipotenciario suplente, pero por haber tres personas del mismo nombre se llevó a cabo una nueva elección. Años más tarde, en el Congreso de 1840-1843 fue diputado propietario por el departamento de Elqui. Después, entre 1843 y 1846, representó al departamento de Talca como diputado propietario, aunque fue reemplazado por Francisco de Paula Donoso Vergara desde noviembre de 1843. En el siguiente período, 1846-1849, ejerció como diputado propietario por el departamento de La Serena, por el que sería reelegido en el período 1849-1842.[1]
En 1849 fue intendente de la provincia de Atacama. En septiembre de 1851 fue ministro de Guerra y Marina, hasta octubre del mismo año; reasumió en abril de 1852 a enero de 1853.[1]
En el período parlamentario 1852-1855 fue elegido para representar a los departamentos de Copiapó y Concepción, eligiendo al primero. Entre 1855 y 1858 volvió a representar al departamento de Talca, aunque no se incorporó hasta el 2 de junio de 1857. Fue presidente de la Cámara el 6 de octubre de 1857.[1]
Pasó a la Cámara Alta por el período 1858-1867, como senador propietario, aunque recién se incorporó el 11 de junio de 1860 y lo subrrogó José Santiago Aldunate Cobo. Entre 1858 y 1860 viajó por Europa. A su regreso ejerció los cargos de consejero de Estado, ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago y decano de la Facultad de Humanidades.[1]
Falleció en Santiago, en su Chacra de Ñuñoa, el 20 de enero de 1864, sin haber terminado su periodo senatorial. [1]
Referencias
- El acceso a las notas y referencias está restringido a usuarios registrados.