Realiza una donación a la Enciclopedia Colchagüina para poder preservarla
Realiza una donación a la Enciclopedia Colchagüina para poder preservarla

Diferencia entre revisiones de «Ránquil (comuna)»

De la Enciclopedia Colchagüina
Diego Grez (discusión | contribs.)
Diego Grez (discusión | contribs.)
Elimina enlace a fechas
Línea 38: Línea 38:
'''Ránquil''' o '''Ránguil'''{{refn|group=n|Si bien el decreto de creación de la comuna y documentos posteriores se refieren casi unívocamente a la comuna como ''Ránquil'', no existe ningún ''pueblo de Ránquil'' en el territorio de la comuna, solo el pueblo de ''Ránguil''.}} fue una de las [[Diccionario:comuna|comunas]] que integró el antiguo [[Diccionario:departamento|departamento]] de [[departamento de Santa Cruz|Santa Cruz]].
'''Ránquil''' o '''Ránguil'''{{refn|group=n|Si bien el decreto de creación de la comuna y documentos posteriores se refieren casi unívocamente a la comuna como ''Ránquil'', no existe ningún ''pueblo de Ránquil'' en el territorio de la comuna, solo el pueblo de ''Ránguil''.}} fue una de las [[Diccionario:comuna|comunas]] que integró el antiguo [[Diccionario:departamento|departamento]] de [[departamento de Santa Cruz|Santa Cruz]].


En [[1907]], de acuerdo al censo de ese año, la comuna tenía una población de 2053 habitantes. Su territorio fue organizado por decreto del [[14 de enero]] de [[1905]].<ref name="distritos">{{Cita libro |apellidos=Grez-Cañete |nombre=Diego |título=Provincia Cardenal Caro: Institucionalidad y autoridades locales |url=https://books.google.cl/books?id=eFwvDwAAQBAJ&pg=PA12 |fechaacceso=5 de agosto de 2018 |fecha=30 de septiembre de 2016 |editorial=El Marino |isbn=9789569757037 |página=12-13 |idioma=es}}</ref>
En [[1907]], de acuerdo al censo de ese año, la comuna tenía una población de 2053 habitantes. Su territorio fue organizado por decreto del 14 de enero de [[1905]].<ref name="distritos">{{Cita libro |apellidos=Grez-Cañete |nombre=Diego |título=Provincia Cardenal Caro: Institucionalidad y autoridades locales |url=https://books.google.cl/books?id=eFwvDwAAQBAJ&pg=PA12 |fechaacceso=5 de agosto de 2018 |fecha=30 de septiembre de 2016 |editorial=El Marino |isbn=9789569757037 |página=12-13 |idioma=es}}</ref>


== Historia ==
== Historia ==
La comuna fue creada por decreto supremo del [[14 de enero]] de [[1905]], con el territorio de la subdelegación [[Culencó (subdelegación)|Culencó]], que anteriormente perteneció a la [[comuna de La Huerta]], creada en [[1891]]. Para su creación, el presidente Germán Riesco tomó en cuenta una solicitud de vecinos de la subdelegación "en la cual piden se forme una nueva comuna", además de los informes favorables del gobernador del [[departamento de Santa Cruz]] y el jefe de la sección de geografía de la Dirección General de Obras Públicas. Asimismo, se tuvo en consideración que la ley que creó en [[1904]] el departamento de Santa Cruz dividió en dos partes la [[comuna de La Huerta]], quedando su [[subdelegación de La Huerta]] en el [[departamento de Vichuquén]] y Culencó en Santa Cruz, "y que esta situación puede originar dificultades en la administración de esa comuna". Por último, Riesco juzgó que "el nuevo territorio municipal tendría bastante población y la renta suficiente para atender todos los servicios locales", designando como cabecera comunal al pueblo de [[Ránquil]].<ref>''Diario Oficial'', 16 de enero de 1905</ref>
La comuna fue creada por decreto supremo del 14 de enero de [[1905]], con el territorio de la subdelegación [[Culencó (subdelegación)|Culencó]], que anteriormente perteneció a la [[comuna de La Huerta]], creada en [[1891]]. Para su creación, el presidente Germán Riesco tomó en cuenta una solicitud de vecinos de la subdelegación "en la cual piden se forme una nueva comuna", además de los informes favorables del gobernador del [[departamento de Santa Cruz]] y el jefe de la sección de geografía de la Dirección General de Obras Públicas. Asimismo, se tuvo en consideración que la ley que creó en [[1904]] el departamento de Santa Cruz dividió en dos partes la [[comuna de La Huerta]], quedando su [[subdelegación de La Huerta]] en el [[departamento de Vichuquén]] y Culencó en Santa Cruz, "y que esta situación puede originar dificultades en la administración de esa comuna". Por último, Riesco juzgó que "el nuevo territorio municipal tendría bastante población y la renta suficiente para atender todos los servicios locales", designando como cabecera comunal al pueblo de [[Ránquil]].<ref>''Diario Oficial'', 16 de enero de 1905</ref>


El Decreto con Fuerza de Ley N.º 8.583 del [[30 de diciembre]] de [[1927]] redistribuye el territorio del departamento de Santa Cruz y el nuevo [[departamento de Mataquito]]. El territorio de esta comuna pasa al departamento de Mataquito y su territorio es fusionado con la comuna-subdelegación de [[Hualañé]].<ref>{{Cita web |url=https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=19463&buscar=8583 |título=DTO-8583 28-ENE-1928 MINISTERIO DEL INTERIOR - Ley Chile - Biblioteca del Congreso Nacional |fechaacceso=5 de agosto de 2018 |fecha=28 de enero de 1928 |sitioweb=Ley Chile - Biblioteca del Congreso Nacional |idioma=en}}</ref>
El Decreto con Fuerza de Ley N.º 8.583 del 30 de diciembre de [[1927]] redistribuye el territorio del departamento de Santa Cruz y el nuevo [[departamento de Mataquito]]. El territorio de esta comuna pasa al departamento de Mataquito y su territorio es fusionado con la comuna-subdelegación de [[Hualañé]].<ref>{{Cita web |url=https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=19463&buscar=8583 |título=DTO-8583 28-ENE-1928 MINISTERIO DEL INTERIOR - Ley Chile - Biblioteca del Congreso Nacional |fechaacceso=5 de agosto de 2018 |fecha=28 de enero de 1928 |sitioweb=Ley Chile - Biblioteca del Congreso Nacional |idioma=en}}</ref>


== Límites ==
== Límites ==

Revisión del 21:53 8 dic 2022

Ránquil
Comuna
Capital Ránguil
Entidad Comuna
 • País Chile
 • Provincia Curicó
 • Departamento Santa Cruz
Población (1907)  
 • Total 2053 hab.[1]

Ránquil o Ránguil[n 1] fue una de las comunas que integró el antiguo departamento de Santa Cruz.

En 1907, de acuerdo al censo de ese año, la comuna tenía una población de 2053 habitantes. Su territorio fue organizado por decreto del 14 de enero de 1905.[2]

Historia

La comuna fue creada por decreto supremo del 14 de enero de 1905, con el territorio de la subdelegación Culencó, que anteriormente perteneció a la comuna de La Huerta, creada en 1891. Para su creación, el presidente Germán Riesco tomó en cuenta una solicitud de vecinos de la subdelegación "en la cual piden se forme una nueva comuna", además de los informes favorables del gobernador del departamento de Santa Cruz y el jefe de la sección de geografía de la Dirección General de Obras Públicas. Asimismo, se tuvo en consideración que la ley que creó en 1904 el departamento de Santa Cruz dividió en dos partes la comuna de La Huerta, quedando su subdelegación de La Huerta en el departamento de Vichuquén y Culencó en Santa Cruz, "y que esta situación puede originar dificultades en la administración de esa comuna". Por último, Riesco juzgó que "el nuevo territorio municipal tendría bastante población y la renta suficiente para atender todos los servicios locales", designando como cabecera comunal al pueblo de Ránquil.[3]

El Decreto con Fuerza de Ley N.º 8.583 del 30 de diciembre de 1927 redistribuye el territorio del departamento de Santa Cruz y el nuevo departamento de Mataquito. El territorio de esta comuna pasa al departamento de Mataquito y su territorio es fusionado con la comuna-subdelegación de Hualañé.[4]

Límites

De acuerdo al decreto de creación de la comuna, sus límites son los mismos de la subdelegación de Culencó, los que fueron fijados por decreto del 15 de noviembre de 1887:

Limita: al Norte, por el riachuelo de Quiahue hasta su confluencia en el Nilahue i de este punto una línea recta hasta el portezuelo labrado del camino de Alcántara; al Sur, el riachuelo de los Coipos, la Estancita i el cerro de los Negros hasta el de Rayado de Ránquil; al Este, con el Departamento de Curicó; i al Oeste, el cordón de los cerros de Alcántara, Hormilla i Ranquilí hasta la cumbre del de Ránquil.[5]

Cabe señalar que esta subdelegación de Culencó fue creada el 17 de abril de 1875, segregando su territorio de la subdelegación de Lolol.[6]

Bibliografía

Notas
El acceso a las notas y referencias está restringido a usuarios registrados.
Referencias
El acceso a las notas y referencias está restringido a usuarios registrados.