Agenor González Caroca
Agenor González Caroca | |
---|---|
![]() | |
7 de julio de 1933 - 9 de junio de 1935 | |
Presidente | Arturo Alessandri Palma |
Predecesor | Carlos Stuven González (de facto) |
Sucesor | Juan Caroca Vargas |
Regidor de Marchigüe
| |
1944 - 1947 | |
1950 - 1953 | |
1947 - 1950 | |
Vocal de Peña Blanca
de facto | |
12 de abril de 1927 - 1 de febrero de 1928 | |
Presidente | Carlos Ibáñez del Campo |
Miembro de la Junta de Vecinos de Peña Blanca
| |
26 de junio de 1925 - 12 de abril de 1927 | |
Predecesor | Ramón Antonio González Córdova |
Datos personales
| |
Nacimiento | 18 de agosto de 1893 El Sauce, comuna de Pichilemu (actual comuna de Marchigüe), departamento de San Fernando, provincia de Colchagua |
Fallecimiento | 1982 |
Partido | Partido Conservador Partido Liberal |
Ocupación | Político |
Residencia | Marchigüe Chépica |
Antonio Ajenor González Caroca (1893-1982) fue un político. Se desempeñó como alcalde designado de la comuna de Marchigüe, además de vocal y regidor de esa misma comuna y de Chépica.
Biografía
Nació el 18 de agosto de 1893 en El Sauce, comuna de Pichilemu (actual comuna de Marchigüe), departamento de San Fernando, provincia de Colchagua; hijo del agricultor Ramón Antonio González Córdova y Leonor Caroca.[1] Se casó en La Estrella el 23 de enero de 1927 con la educadora Noemí González Fernández (1896-1938).[2] Residía en Rinconada de Alcones.
Inició su carrera política en 1925, cuando fue nombrado por Emilio Bello Codesido, a cargo del gobierno, como miembro de la junta de vecinos de la comuna de Peña Blanca, en reemplazo del fallecido Ramón Antonio González, desde el 26 de junio de 1925.[3] El 12 de abril de 1927, el presidente Carlos Ibáñez del Campo lo designó como vocal de la comuna de Peña Blanca, que a contar del 1 de febrero de 1928 se denominó comuna de Marchigüe. En el cargo se mantuvo hasta el 28 de junio de 1929,[4] cuando fue aceptada su renuncia.[5]
El 7 de julio de 1933 fue nombrado alcalde de la comuna de Marchigüe por el presidente Arturo Alessandri, manteniéndose en el cargo hasta junio de 1935. Años más tarde, en 1944, resultó electo como regidor de la comuna de Marchigüe para el período 1944-1947.[6]
Posteriormente, en 1947 fue elegido regidor de la comuna de Chépica, por el período 1947-1950. Se postuló en representación del Partido Conservador.[7] Más adelante, en 1950 fue electo regidor por la comuna de Marchigüe, durante el período 1950-1953. Postuló en representación del Partido Liberal.[8]
En su juventud llegó al fundo La Rosa, en la comuna de Marchigüe, como administrador, pasando después a ser su propietario.[9][10] Fue también dueño del fundo Las Rejas de Alcones, el que fue tomado el 28 de enero de 1971 exigiendo su expropiación.[11] El fundo La Rosa también fue motivo de conflicto durante la reforma agraria, siendo tomado en varias ocasiones, y en la última de ellas terminó siendo expulsado.[9]
Referencias
- El acceso a las notas y referencias está restringido a usuarios registrados.
|