Realiza una donación a la Enciclopedia Colchagüina para poder preservarla
Realiza una donación a la Enciclopedia Colchagüina para poder preservarla

Diferencia entre revisiones de «Cabeceras (distrito de Paredones)»

De la Enciclopedia Colchagüina
Diego Grez (discusión | contribs.)
m Diego Grez-Cañete trasladó la página Las Cabeceras (distrito) a Cabeceras (distrito de Paredones) sin dejar una redirección
Diego Grez (discusión | contribs.)
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{para|Cabeceras (distrito de Cabeceras)|el distrito de la subdelegación de Cabeceras}}
{{Ficha de entidad subnacional
{{Ficha de entidad subnacional
|nombre            = Las Cabeceras
|nombre            = Las Cabeceras
Línea 37: Línea 36:
|horario_verano =  
|horario_verano =  
}}
}}
'''Las Cabeceras''' o '''Cabeceras''' fue uno de los [[Diccionario:distrito|distritos]] que integró la [[Diccionario:subdelegación|subdelegación]] de [[Paredones (subdelegación)|Paredones]], en los antiguos [[Diccionario:departamento|departamentos]] de [[departamento de Curicó|Curicó]] y [[departamento de Vichuquén|Vichuquén]].
'''Cabeceras''' o '''Las Cabeceras''' fue uno de los [[Diccionario:distrito|distritos]] que integró la [[Diccionario:subdelegación|subdelegación]] de [[Paredones (subdelegación)|Paredones]], en los antiguos [[Diccionario:departamento|departamentos]] de [[departamento de Curicó|Curicó]] y [[departamento de Vichuquén|Vichuquén]].


Si bien se desconoce la fecha de delimitación del distrito, es posible que ello haya ocurrido en una fecha cercana a la creación de la subdelegación, el 13 de noviembre de [[1847]]. Fue suprimido en [[1887]].
Si bien se desconoce la fecha de delimitación del distrito, es posible que ello haya ocurrido en una fecha cercana a la creación de la subdelegación, el 13 de noviembre de [[1847]]. Fue suprimido en [[1887]].


== Historia ==
== Historia ==
El distrito ocupó el número 3.° de la subdelegación de [[Paredones (subdelegación)|Paredones]], [[departamento de Curicó|Curicó]].<ref name='dec1864'>{{cite book|title=Anuario estadístico de Chile correspondiente al año de 1863|year=1864|publisher=Oficina Central de Estadística|location=Santiago, Chile|page=330}}</ref> Sus límites fueron inicialmente los siguientes:
El distrito de Las Cabeceras, como se denominó originalmente, ocupó el número 3.° de la subdelegación de [[Paredones (subdelegación)|Paredones]], [[departamento de Curicó|Curicó]].<ref name='dec1864'>{{cite book|title=Anuario estadístico de Chile correspondiente al año de 1863|year=1864|publisher=Oficina Central de Estadística|location=Santiago, Chile|page=330}}</ref> Sus límites fueron inicialmente los siguientes:


{{cita|Lo limita al N. la laguna de Cáhuil; al S. el estero que desemboca en Bucalemu hasta la ribera del mar; al E. los deslindes de los lugares del Quillay, Paredes, Maqui y Palmilla, hasta la laguna de Cáhuil; y al P. el mar hasta la boca de Bucalemu.}}
{{cita|Lo limita al N. la laguna de Cáhuil; al S. el estero que desemboca en Bucalemu hasta la ribera del mar; al E. los deslindes de los lugares del Quillay, Paredes, Maqui y Palmilla, hasta la laguna de Cáhuil; y al P. el mar hasta la boca de Bucalemu.}}
Línea 50: Línea 49:
El territorio del departamento de Curicó que comprendía las subdelegaciones 10.° a 16.° ([[Quiagüe (subdelegación)|Quiahue]], [[Pumanque (subdelegación)|Pumanque]], [[Paredones (subdelegación)|Paredones]], [[Llico (subdelegación)|Llico]], [[Vichuquén (subdelegación)|Vichuquén]], [[Patacón (subdelegación)|Patacón]] y [[Peralillo (subdelegación de Curicó)|Peralillo]]) fue segregado para establecer el [[departamento de Vichuquén]] en [[1865]], quedando comprendido este distrito en la transferencia.
El territorio del departamento de Curicó que comprendía las subdelegaciones 10.° a 16.° ([[Quiagüe (subdelegación)|Quiahue]], [[Pumanque (subdelegación)|Pumanque]], [[Paredones (subdelegación)|Paredones]], [[Llico (subdelegación)|Llico]], [[Vichuquén (subdelegación)|Vichuquén]], [[Patacón (subdelegación)|Patacón]] y [[Peralillo (subdelegación de Curicó)|Peralillo]]) fue segregado para establecer el [[departamento de Vichuquén]] en [[1865]], quedando comprendido este distrito en la transferencia.


Más adelante, el presidente José Manuel Balmaceda fijó una nueva división del departamento en subdelegaciones y distritos por decreto del 31 de enero de [[1887]]. Este distrito fue suprimido.<ref>{{cita libro|url=https://babel.hathitrust.org/cgi/pt?id=mdp.35112103816478&view=1up&seq=90|page=75-86|year=1887|title=Boletin de las leyes i de las ordenes i decretos del ...|volume= 56 pt. 1|publisher=Ministerio del Interior}}</ref>
Más adelante, el presidente José Manuel Balmaceda fijó una nueva división del departamento en subdelegaciones y distritos por decreto del 31 de enero de [[1887]]. Este distrito fue suprimido.<ref>{{cita libro|url=https://babel.hathitrust.org/cgi/pt?id=mdp.35112103816478&view=1up&seq=90|page=75-86|year=1887|title=Boletin de las leyes i de las ordenes i decretos del ...|volume= 56 pt. 1|publisher=Ministerio del Interior}}</ref> Poco más adelante, el 15 de noviembre del mismo año, el mandatario Balmaceda aprobó la subdivisión administrativa del departamento de Vichuquén propuesta por la [[Municipalidad Departamental de Vichuquén]], determinando la restauración del distrito paredonino de Cabeceras, ahora con esta denominación. Los límites que le fijó fueron los siguientes:<ref name="curi2">{{cita libro|title=Geografía política de Chile, o sea, recopilación de leyes y decretos vigentes sobre creación, límites y nombre de las provincias, departamentos, subdelegaciones y distritos de la República|last=Echeverría y Reyes|first=Aníbal|year=1888|volume=Tomo segundo|location=Santiago|publisher=Imprenta Nacional|page=47-53}}</ref>
 
{{Cita|Límites: al norte, la laguna de Cáhuil; al sur, la laguna de Bucalemu y el riachuelo de Paredones hasta el límite de la hijuela de don Rubén con la de don Eusebio Vallejos; al este, el deslinde de estas mismas hijuelas, cerro de Lorca, camino público hasta El Sauce, la quebrada de Los Quilos y el estero del Quillay hasta la laguna de Cáhuil; y al oeste, el mar, desde la desembocadura de dicha laguna hasta la de Bucalemu.}}


== Administración ==
== Administración ==

Revisión del 22:12 15 ene 2023

Las Cabeceras
Distrito
Entidad Distrito
 • País Chile
 • Provincia Colchagua (1847-1865)
Curicó (desde 1865)
 • Departamento Curicó (1847-1865)
Vichuquén (desde 1865)
 • Subdelegación Paredones

Cabeceras o Las Cabeceras fue uno de los distritos que integró la subdelegación de Paredones, en los antiguos departamentos de Curicó y Vichuquén.

Si bien se desconoce la fecha de delimitación del distrito, es posible que ello haya ocurrido en una fecha cercana a la creación de la subdelegación, el 13 de noviembre de 1847. Fue suprimido en 1887.

Historia

El distrito de Las Cabeceras, como se denominó originalmente, ocupó el número 3.° de la subdelegación de Paredones, Curicó.[1] Sus límites fueron inicialmente los siguientes:

Lo limita al N. la laguna de Cáhuil; al S. el estero que desemboca en Bucalemu hasta la ribera del mar; al E. los deslindes de los lugares del Quillay, Paredes, Maqui y Palmilla, hasta la laguna de Cáhuil; y al P. el mar hasta la boca de Bucalemu.

Si bien se desconoce la fecha de delimitación del distrito, es posible que ello haya ocurrido en una fecha cercana a la creación de la subdelegación, el 13 de noviembre de 1847.[1]

El territorio del departamento de Curicó que comprendía las subdelegaciones 10.° a 16.° (Quiahue, Pumanque, Paredones, Llico, Vichuquén, Patacón y Peralillo) fue segregado para establecer el departamento de Vichuquén en 1865, quedando comprendido este distrito en la transferencia.

Más adelante, el presidente José Manuel Balmaceda fijó una nueva división del departamento en subdelegaciones y distritos por decreto del 31 de enero de 1887. Este distrito fue suprimido.[2] Poco más adelante, el 15 de noviembre del mismo año, el mandatario Balmaceda aprobó la subdivisión administrativa del departamento de Vichuquén propuesta por la Municipalidad Departamental de Vichuquén, determinando la restauración del distrito paredonino de Cabeceras, ahora con esta denominación. Los límites que le fijó fueron los siguientes:[3]

Límites: al norte, la laguna de Cáhuil; al sur, la laguna de Bucalemu y el riachuelo de Paredones hasta el límite de la hijuela de don Rubén con la de don Eusebio Vallejos; al este, el deslinde de estas mismas hijuelas, cerro de Lorca, camino público hasta El Sauce, la quebrada de Los Quilos y el estero del Quillay hasta la laguna de Cáhuil; y al oeste, el mar, desde la desembocadura de dicha laguna hasta la de Bucalemu.

Administración

La administración del territorio estaba a cargo del subdelegado, subordinado al gobernador departamental y nombrado por él. Duraban dos años en el cargo, aunque también podían ser nombrados indefinidamente. Podían ser removidos por el gobernador, quien debía dar cuenta de esto al intendente provincial. Los distritos, en tanto, eran regidos por un inspector, quien respondía a las órdenes del subdelegado, quien tenía la potestad de nombrarlos o removerlos dando cuenta al gobernador departamental.[4]

Referencias

El acceso a las notas y referencias está restringido a usuarios registrados.