Enciclopedia:Criterios de inclusión
La Enciclopedia apunta a ser una fuente bibliográfica referente a la región de Colchagua, incluyendo los distintos aspectos culturales, históricos, geográficos, administrativos y sociales.
Colchagua como territorio
El criterio más relevante de inclusión corresponde al contexto geográfico y temporal del tema a tratar y si este se vincula con Colchagua. Es preciso aclarar los territorios y en qué momentos históricos se consideran como Colchagua.
- Hasta 1786: corregimiento de Colchagua (incluye época pre-colonial)
- 1786-1823: partido de Colchagua (incluyendo el partido de Curicó, que se le segregó)
- 1823-1826: delegaciones de Colchagua y Curicó
- 1826-1833: Desde el río Cachapoal por el norte hasta el río Maule por el sur. Esto es, el territorio de la provincia de Colchagua, correspondiente a los entonces departamentos de San Fernando, Caupolicán (creado a comienzos de la década de 1830), Curicó y Talca.
- 1833-1866: El territorio de los departamentos de Caupolicán, San Fernando y Curicó.
- 1866-1928: El territorio de los departamentos de Caupolicán, San Fernando, San Vicente (creado en 1925), y aquel que corresponde al departamento de Santa Cruz (provincia de Curicó) (creado en 1904) durante todo el período enunciado.
- 1928-1934: El territorio de las fusionadas provincias de O'Higgins (departamentos de Rancagua y Cachapoal), Colchagua (departamentos de San Fernando y Caupolicán), más el departamento de Santa Cruz (provincia de Curicó), que pasó a la nueva provincia de Colchagua. Además, la comuna de Alhué, que integró la provincia entre 1928 y 1929.
- 1934-1976: El territorio de los departamentos de San Fernando, Santa Cruz y Cardenal Caro (creado en 1973), además de la comuna de Navidad (anexada al departamento de San Antonio, provincia de Santiago en la década de 1940).
- 1976-presente: El territorio de las provincias de Colchagua y Cardenal Caro (creada en 1979). Considera entre 1976 y 1979 el territorio del distrito de Yali, de la comuna de Santo Domingo.
Ejemplos
- No corresponderá la creación de un artículo sobre el accidente minero de Copiapó en 2010, pero sí uno sobre Daniel Herrera Campos, minero oriundo de Marchigüe que fue uno de los 33 atrapados. En el primer caso, no se puede escribir un artículo sobre el accidente porque no ocurrió en Colchagua; sin embargo, la persona mencionada es originaria de Colchagua, es conocida por su participación en un acontecimiento nacional y amerita una reseña biográfica.
- Una persona nacida en Rengo en 1920, pero que alcanzó importancia en su adultez, cuando dicha ciudad ya no formaba parte de Colchagua, es apta para su inclusión en la Enciclopedia (ej. Sergio Onofre Jarpa).
- Corresponde la inclusión de una institución que tuvo existencia principal durante el período en que el territorio en que se hallaba asentada pertenecía a la Colchagua histórica (ej. Centro Estudiantil Jorge Errázuriz Tagle).
Biografías
Para que una persona sea considerada para su inclusión en la Enciclopedia Colchagüina, debe cumplir necesariamente con los siguientes criterios básicos:
- Nació o desarrolló actividades en el territorio conocido históricamente como Colchagua.[n 1]
- Existen suficientes fuentes confiables e independientes que permitan acreditar la relevancia de su obra, o bien, ha sido objeto de artículos en que se le aborde en profundidad.[n 2]
Existen algunos criterios adicionales que podrían indicar relevancia de los eventuales biografiados:[n 3]
- Cualquier persona
- Ha recibido premios o reconocimientos de importancia local, regional o nacional;[n 4]
- Ha realizado una contribución ampliamente reconocida en su área de trabajo;
- Ha aparecido en un diccionario biográfico nacional, como el Diccionario Biográfico de Pedro Pablo Figueroa.
- Académicos
Un académico, entendido como una persona dedicada a la investigación académica o a la enseñanza en la educación superior, se considera relevante, en general.
- Profesionales creativos
Los escritores, editores, periodistas, cineastas, fotógrafos, artistas, arquitectos, y otros profesionales creativos son considerados relevantes si:
- Han desarrollado su obra en Colchagua o sobre Colchagua;
- Son considerados como figuras relevantes a nivel regional o nacional, o se les cita recurrentemente;
- Han creado o jugado un rol importante en la co-creación de un trabajo colectivo de importancia (como un libro, película, serie televisiva, poemario, etc.);
- La obra del biografiado es un monumento importante; ha sido parte sustancial de una exhibición relevante; ha atraído la atención de la crítica; o ha sido representada en las colecciones permanentes de museos o galerías.
- Personajes de la entretención
Los actores, comediantes, opinólogos, modelos, celebridades y otros personajes del área del entretenimiento son considerados relevantes si:
- Han tenido roles importantes en varios filmes, shows televisivos, actuaciones u otras producciones;
- Han realizado contribuciones únicas, prolíficas o innovadoras a un campo del entretenimiento.
- Políticos y funcionarios públicos
Los políticos son considerados relevantes si:
- Han sido elegidos o designados para ocupar un cargo local, provincial, regional o nacional. Todos los regidores, vocales, concejales, alcaldes, diputados, senadores, convencionales constituyente, gobernadores, delegados presidenciales, intendentes, subdelegados e inspectores son considerados relevantes para su inclusión en esta Enciclopedia.[n 5]
- Deportistas
Un deportista es considerado apto para su inclusión en la Enciclopedia Colchagüina si ha participado activamente en alguna competición profesional o amateur importante; o si ha recibido cobertura consistente en los medios de comunicación o publicaciones especializadas (como libros).
Medios de comunicación
Todos los medios de comunicación que existen o hayan existido en el territorio conocido como Colchagua[n 6] se presumen relevantes. Esto incluye periódicos, estaciones radiales, canales de televisión y portales web.[n 7]
Notas
- El acceso a las notas y referencias está restringido a usuarios registrados.